Contáctanos
Llama o envía un Whatsapp

El 27 de junio, Día de la Prueba de VIH, es una fecha clave para recordar la importancia de una detección temprana del VIH, así como promover la prueba rápida como una herramienta de prevención y tratamiento oportuno.  Con este motivo, AIDS Healthcare Foundation Panamá (AHF Panamá) reafirma su compromiso con el diagnóstico rápido, seguro, confidencial y gratuito del VIH como parte de la estrategia nacional para la respuesta ante el VIH/sida. 

En Panamá, AHF ha desempeñado un papel clave en este esfuerzo desde diciembre de 2020, cuando inauguró su Centro de Pruebas Rápidas de VIH, una iniciativa pionera que ofrece servicios gratuitos de consejería, diagnóstico y vinculación al tratamiento antirretroviral (TAR). Esta iniciativa ha reforzado la respuesta nacional liderada por el Ministerio de Salud (Minsa) y ha contribuido a avanzar hacia las metas globales conocidas como 95-95-95, definidas por ONUSIDA: que el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que el 95 % de ellas accedan a tratamiento y que el 95 % de quienes se tratan alcancen una carga viral indetectable.

Avances, pero también mucho por hacer

A lo largo de estos años, AHF Panamá ha organizado múltiples jornadas comunitarias en distintas provincias, acercando los servicios a zonas de difícil acceso y a poblaciones que muchas veces quedan fuera del radar del sistema de salud: migrantes, indígenas, jóvenes y habitantes de áreas rurales, trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas trans, entre otras. 

Sin embargo, aún persisten obstáculos estructurales que dificultan el acceso equitativo a la prueba del VIH en el país. Así lo revela un estudio encargado por AHF Panamá, que identifica varios puntos críticos que limitan el acceso y la cobertura a un diagnóstico.

Uno de los principales problemas señalados es la desigualdad geográfica en la disponibilidad de pruebas rápidas. En muchas áreas rurales, los centros de salud no cuentan con los insumos ni con el personal capacitado para realizarlas, lo que obliga a referir a los pacientes a hospitales o centros de salud de mayor complejidad. Esta situación afecta particularmente a mujeres embarazadas, personas con síntomas de ITS y otros grupos prioritarios.

Otro hallazgo preocupante es el retraso en la entrega de resultados. Aunque el algoritmo nacional establece que las pruebas rápidas deben entregar resultados negativos en menos de 20 minutos y resultados positivos en un máximo de 60, se han reportado casos en los que los pacientes han debido esperar hasta cuatro semanas. Esto tiene consecuencias graves: retraso en la vinculación al tratamiento, pérdida del paciente, deterioro de la salud y transmisión del virus a otras personas.

Además, el estudio documenta que el estigma y la discriminación siguen siendo barreras significativas. Algunas personas, especialmente de comunidades trans, hombres que tienen sexo con hombres,  trabajadoras sexuales y jóvenes han vivido experiencias negativas al intentar acceder a los servicios, lo que genera desconfianza y aleja a quienes más necesitan hacerse la prueba.

Capacidades del sistema

A pesar de estos desafíos, el sistema de salud panameño cuenta con fortalezas importantes. El Programa Nacional de VIH tiene el respaldo técnico y humano para seguir avanzando, y existen oportunidades claras para mejorar la cobertura, especialmente mediante alianzas con organizaciones no gubernamentales como AHF Panamá. La participación de más ONG permitirían llevar los servicios a donde más se necesitan, de forma ágil y con sensibilidad comunitaria.

El informe también resalta el potencial de las autopruebas como herramienta complementaria para cerrar brechas de diagnóstico. Este método permite que las personas se hagan la prueba de forma privada en su propio entorno. No obstante, es crucial que estas autopruebas estén acompañadas de una estrategia de asesoría y derivación, para que quienes obtienen un resultado positivo puedan iniciar su tratamiento sin demoras y con el acompañamiento adecuado.

Siete pasos para fortalecer la respuesta

Con base en el estudio, AHF Panamá propone una serie de recomendaciones prácticas para mejorar la oferta de pruebas rápidas de VIH en todo el país:

  1. Capacitar al personal de salud sobre el uso de pruebas rápidas de VIH, en especial en centros de atención primaria, y dotar a las instalaciones con los insumos necesarios para la adecuada aplicación de la normativa nacional de diagnóstico rápido del VIH.
  2. Estandarizar los procesos diagnósticos, asegurando que todas las personas reciban atención con confidencialidad, consentimiento informado y asesoría integral.
  3. Implementar técnicas de punción capilar, lo cual facilita la aplicación de pruebas en zonas rurales y reduce los tiempos del procedimiento.
  4. Eliminar barreras burocráticas, como la exigencia de una orden médica para hacerse la prueba, y asegurar que éstas sean completamente gratuitas en el sistema público.
  5. Acelerar la entrega de resultados y la vinculación al TAR, optimizando los procesos y reduciendo los tiempos de espera.
  6. Impulsar campañas comunitarias en alianza con ONGs, líderes locales y redes ciudadanas, para ampliar el alcance de las pruebas, especialmente en poblaciones vulnerables.
  7. Revisar la normativa vigente, de forma que personal no laboratorista, adecuadamente entrenado, pueda aplicar pruebas rápidas en en zonas de difícil acceso, alta carga de enfermedad o alto riesgo de transmisión del virus.

Una responsabilidad compartida

El Día de la Prueba de VIH nos recuerda que la respuesta al VIH no depende únicamente de los sistemas de salud, sino del compromiso de todos los sectores. AHF Panamá reitera su disposición a seguir colaborando con el Estado, la sociedad civil, la cooperación internacional y las propias comunidades, para garantizar que todas las personas puedan acceder a una prueba rápida de VIH de manera digna y sin obstáculos.

Porque saber es poder. Y solo con un diagnóstico temprano podemos tratar, controlar y, algún día, erradicar el VIH como problema de salud pública.

AHF Panamá ofrece servicio gratuito de pruebas de VIH y sífilis, además de atención y tratamiento gratuito de otras ITS. En su Espacio Integral de Salud Sexual (EISS)Las personas interesadas pueden acudir a Av. República del Perú, Edificio Business Point, donde pueden realizarse pruebas rápidas gratuitas de VIH, con la debida consejería pre y posprueba, de forma segura y confidencial. El servicio es con o sin cita, en un horario de 10 am a 5:30 pm.