El orgullo nos une voces de Latinoamérica

AHF se une al mes del Orgullo LGBTI+, el cual tiene su día el 28 de junio, pero para los colectivos significa una celebración y lucha durante todo el mes, llevando a cabo distintos eventos para crear conciencia en la sociedad enfatizando la tolerancia. Este año AHF preparó una campaña llamada EL ORGULLO NOS UNE VOCES DE LATINOAMÉRICA, en la cual participan influencers de Argentina, Chile, Colombia, Perú y México, abordando cuatro temas muy relevantes para nuevas audiencias LGBTIQ en nuestra región: Chemsex, Visibilidad Trans, Sexo, Amor y VIH, y Apps de citas. Cada capítulo tiene una duración de 20 minutos. En 2020 AHF lanzó en Chile la primera parte de esta serie de video blog con cuatro interesantes capítulos. Aquí te compartimos uno de ellos acerca de cómo retrata la publicidad a la comunidad LGBTIQ+ . Los colores del orgullo La bandera arcoíris LGBTI+se muestra de forma mucho más destacada durante todo el mes de junio. Esta fue creada en 1978 por Gilbert Baker, un artista estadounidense, activista por los derechos de los homosexuales y veterano del ejército de Estados Unidos. Un símbolo para el movimiento político de homosexuales y lesbianas por sugerencia de sus amigos y colegas. Los colores de la bandera LGBTI+ tienen cada uno un significado: rojo para la vida, naranja para la curación, amarillo para la luz del sol, verde para la naturaleza, azul para la armonía y violeta para el espíritu. Baker murió a la edad de 65 años el 31 de marzo de 2017, aunque su bandera arcoíris sigue siendo un símbolo icónico y poderoso del orgullo LGBTI+. Para reflexionar Esta fecha no es casual, se escogió porque durante la madrugada del 28 de junio de 1969 estallaron fuertes enfrentamiento entre aproximadamente 150 personas pertenecientes a la comunidad LGBT y la policía de Nueva York. Los disturbios sucedieron exactamente en Greenwich Village, específicamente en Stonewall. Logros La visibilidad de la comunidad y sus demandas ha tenido sus triunfos a lo largo de los años: En 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. En 2018, la OMS hizo lo mismo con la transexualidad, ya que no hay evidencias de que las personas con un desorden de identidad de género tengan algún desorden mental. Cada año va creciendo al lista de países que aprueban el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. Actualmente son más de 30 países. Además de luchar contra la discriminación, el movimiento actualmente busca la reivindicación de los derechos básicos que aún se les niegan al colectivo LGBT, como el derecho al matrimonio, a la adopción, a heredar los bienes a su pareja o dotarlos de seguridad social, entre otros.
12 películas sobre VIH/ Sida
VIH y SIDA a través del cine. A principios de los años 80s se identificó el VIH, virus de la inmunodeficiencia humana. En ese momento se hablaba de su adquisición como una enfermedad propia de los gays. Pero gracias a los avances científicos y a la información que los medios de comunicación comenzaron a divulgar, se pudo tomar una dimensión real de los mecanismos de contagio, sus tratamientos y además se cayó la justificación de plantear la homosexualidad como un problema. Casi 40 años de su descubrimiento, siguen siendo muchos los mitos y prejuicios que existen en torno a la adquisición de este virus y las personas que son portadoras. Así mismo, el cine se ha contribuido a mostrar la realidad de las personas que viven con VIH o están en fase Sida. Te recoemdnamos estas 12 películas sobre VIH/Sida que pueden ayudarte a comperender y empatizar con quienes viven con VIH. An early frost (1985) Esta es una película histórica hecha para la televisión y la primera película en tratar el tema del VIH/ Sida. Michael Pierson, un joven abogado de Chicago que no ha conversado con sus padres acerca de su homosexualidad. Ahora debe contarles que él tiene SIDA, en la época en que el diagnóstico era una sentencia de muerte. 2. Compañeros inseparables (1989) A principios de los años 80, un pequeño círculo de amigos ven afectadas sus vidas con la aparición del SIDA. La terrible enfermedad todavía es una desconocida en aquel entonces, y se atribuye a la población homosexual. Es difícil tanto identificarla como combatirla. El grupo de amigos tratará de estar lo más unido posible durante los años posteriores, aunque, tristemente, algunos de ellos se verán afectados por el virus. 3. Los amigos de Peter (1992) La cinta explica la historia de un grupo de amigos de la universidad que se reúnen después de muchos años sin verse. El motivo es que uno de ellos, Peter, quiere explicar a los demás que ha contraído el sida. Puedes ver esta película en este enlace de Youtube. 4. En el filo de la duda (1993) Su estreno fue en televisión a principios de los 90 y con un reparto en el que figuraban Richard Gere, Ian McKellen, Anjelica Huston y Alan Alda, entre otros. El protagonista es Don Francis, uno de los especialistas y epidemiólogos que fueron cruciales a la hora de estudiar el VIH y cómo se transmitía, ya que en la época en que se convirtió en una pandemia, los efectos del prejuicio provocaron la idea que sólo afectaba a las personas homosexuales. Francis tuvo que luchar contra ese prejuicio, mientras debía lograr la atención necesaria para que se declarara un problema de salud pública. En el filo de la duda aborda el cambio de paradigma de la comunidad científica con respecto al Sida desde el descubrimiento de la pandemia a las primeras investigaciones. Puedes verla en este link de YouTube. 5. Philadelphia (1993) Está basada en la lucha de un brillante abogado homosexual (Tom Hanks) con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Sida, quien forma parte de una prestigiosa firma de abogados en Philadelphia. Durante el ejercicio de su profesión mantiene en reserva su sexualidad y enfermedad hasta que esta comienza a deteriorar su salud y se hace notoria por las lesiones cutáneas del sarcoma de Kaposi. A partir de allí la firma de abogados sospecha de su padecimiento y lo despide alegando negligencia. Ante la injusticia, el personaje no duda en plantar una batalla legal al sistema. Para ello, contará con el apoyo de otro abogado (Denzel Washington), quien también tendrá que superar sus prejuicios para defender a su cliente. Visita este enlace para ver la película. 6. Gia (1998) Angelina Jolie encarna a Gia Marie Carangi, una supermodelo de los años 70 que murió de Sida. Es una de las pocas películas que muestra la enfermedad en el colectivo homosexual femenino, y que además está basada en una historia real. Puedes ver la cinta en este link. 7. Yesterday (2004) Se centra en la historia de Yesterday (Leleti Khumalo), contagiada por VIH en Sudáfrica, uno de los países africanos más castigados por el virus. La joven madre luchará por cumplir su sueño: ver a su hija Beauty acudir a la escuela antes de morir, enfrentándose en el camino con la incomprensión y maltrato de su marido, las autoridades religiosas y médicas de su aldea y su vecindario. La trama muestra de manera cruda la forma en que países con muchos menos recursos para el tratamiento y la investigación se enfrentan también con menos conocimiento a esta plaga que diezma su población. Ver Yesterday en este link. 8. Precious (2010) Basada en la historia real de Clareece Precious Jones (Gabourey Sidibe), una joven cuya madre la maltrata constantemente, la película narra la desgarradora situación a la que tiene que enfrentarse la protagonista, embarazada y portadora del VIH, cuando le expulsan de la escuela. Puedes ver esta película en este link de Youtube. 9. Test (2013) El miedo a lo desconocido, los prejuicios ante el qué dirán y el pánico a contraer el VIH vertebran esta película donde su protagonista, un bailarín que aterriza en una compañía de danza en San Francisco de mediados de los 80, espera el resultado de la prueba del virus y su agobio asfixiante se transmite de lleno al espectador. Uno de los más recientes retratos de la paranoia con respecto al VIH. Puedes ver la película en este link. 10. The normal heart (2014) Este drama, narra la historia del inicio de la crisis del VIH/Sida en Nueva York a comienzos de 1980, dando un vistazo a las políticas sexuales de la nación y cómo los activistas homosexuales y sus aliados de la comunidad médica luchan para revelar la verdad de la creciente epidemia a una ciudad y nación que vive en negación. 11. 120 pulsaciones por minuto (2017) Esta cinta recuerda los primeros años de la epidemia en Francia desde el punto de vista de los activistas de Act Up París, que usaron métodos de guerrilla para implicar más al gobierno y las farmacéuticas en la